Hoy he visto una noticia muy interesante, que no es fácil entender, pero que es muy significativa. Tiene que ver con los monopolios en su concepto. Intentaré explicarlo.
La noticia es la siguiente:
Internet Explorer 11 se identifica como Firefox para evitar CSS hacks.

¿Cómo es posible que la ultima versión de IE de Microsoft se hace pasar por un navegador de la competencia?
Es un vestigio del monopolio de Microsoft con Internet Explorer. En declive pero con consecuencias aun duraderas.
En un mundo sin monopolios hay 2 factores que jamás se pueden dar al mismo tiempo:
- Producto malo respecto a su competencia.
- Producto popular, muy usado.
Un producto puede ser malo o popular, pero ambas cosas al mismo tiempo solo es posible con el control de un monopolio.
Esto es justo lo que sucedió con Internet Explorer. Un producto malo hasta rabiar, que se saltó todos los estandares y protagonista de gravísimos fallos de seguridad.
Recordemos que Internet Explorer tuvo una grandísima cuota de usuarios pese a haber navegadores mucho mejores. Y por lo tanto hace unos años era impensable hacer una web que no se viese bien en IE.
Tanto fue así, que los diseñadores web nos vimos obligados a ut
ilizar "hacks" de CSS específicos para modificar el comportamiento del navegador Internet Explorer. Era la única forma de hacer un diseño perfecto.
El problema es que ahora IE parece que empieza a renderizar mejor el diseño de las paginas web. Sin embargo los hacks siguen afectandole ya que se diseñaron especificamente para IE.
Y ahí la noticia. Para poder funcionar bien IE se hace pasar públicamente por Firefox, un navegador de la competencia.
Nada menos que el -hasta hace poco- navegador más usado del mundo, arrastrándose como una cucaracha.
Una humillación, pero bien merecida. Además inevitable.
Pues bien, esta anomalía es un vestigio del monopolio de Microsoft, el cual continuamos sufriendo los usuarios y diseñadores cada día.
0
GONZO 25-03-2013
+13
Participé en un concurso de Google de aplicaciones para Chrome Web Store. Gané el concurso con la aplicación de eventuis para Chrome.

Google cumplió el calendario con puntualidad, con unas condiciones estupendas. Fetén.
El premio consistió en unos ultra-portátiles Chromebook. En concreto un Samsung Serie 5. Con el novedoso sistema operativo en nube ChromeOS.
Tras probarlo unos días, decidí formatearlo e instalar Ubuntu. Explico porqué, empezando por las virtudes.
Lo bueno:
ChromeOS es el sistema operativo más seguro que existe. Así lo venden, y me consta que probablemente sea cierto. Todo lo importante se guarda en la nube, cifrado con SSL. Y lo poco que se guarda en el Chromebook está cifrado y custodiado por hardware. ¡Por hardware!
Para acceder al disco duro para -por ejemplo- instalar Ubuntu, hay que accionar un pequeño interruptor. Una vez activado esto se pone en modo desarrollador y de inmediato el portatil se formatea irremediablemente. Así es como protege la poca información guardada en él. Una vez formateado, se puede acceder a la consola como chronos (el usuario root).
¿Esto que implica? Significa que la única forma de acceder al ordenador o a su información es conociendo la contraseña de usuario. Además su sistema operativo es muy consistente, por lo cual puedes quedar tranquilo de virus, gusanos y troyanos. Es ideal para niños y ancianos principiantes.
En definitiva, toda la información se guarda -en teoría- más segura en Internet. Las aplicaciones son HTML5, fáciles de desarrollar, multi-plataforma, ligeras, bonitas... Creo que los sistemas operativos del futuro serán como ChromeOS.
Lo malo:
El sistema operativo tiene poco de sistema. Es un navegador Chrome y casi nada más. Operativo será para quienes naveguen por Facebook, Twitter, en general por Internet. Porque no tiene más que eso, Internet.
Si bien es cierto que el 90% de usuarios seguramente les bastará con. Desde luego a mi se me queda pequeño. Pero claro, soy un usuario un poco avanzado :)
Frustra no poder minimizar el Chrome, aun sabiendo que no hay nada detrás.
No voy a decir que mi aplicación de eventuis para Chrome sea una maravilla, es muy sencilla. La hice en 4 días (aprendiendo desde 0). Pero las aplicaciones del Chrome Web Store estan muy muy verdes. Defraudan. Pero si Google persiste en este camino, mejorarán, y bien podría llegar a buen puerto.
Conclusión
No recomiendo ChromeOS a dia de hoy (Febrero 2012) para usuarios intermedios-avanzados. A no ser que solo uses el navegador, en este caso es muy recomendable por su sencillez, eficiencia y seguridad.
Seguiré la evolución de ChromeOS. Su filosofia es muy radical ahora, pero puede ser el futuro.
Eso si, el harware de Samsung, impecable. Tiene muy buena calidad. Solo un dato impresionante... con Ubuntu 11.10, brillo al minimo, navegación con wifi: 12 horas y 6 minutos de batería. ¿Algún otro portatil lo supera?
1
GONZO 15-02-2012
+17
1. Mapa de democracias en el mundo:

Democracias completas 10-8
Democracias defectuosas 7-6
Regímenes hibridos 5-4
Regímenes autoritarios 3-0
Sin ratificación
Índice EIU 2010
_
2. Países auto-identificados como democráticos:

Gobiernos auto-identificados como democracias
Gobiernos no auto-identificados como democracias
_
El primer mapa es el índice de democracias hecho por un equipo de especialistas de The Economist. Se basa en cuestionarios de 60 preguntas clave realizadas a expertos de todos los países y valora el grado democrático de cada gobierno. El índice del mapa es del 2010, pero para hacer este artículo he utilizado el indice del 2011, publicado hace muy poco.
El indice EIU se basa en cuestionarios con las siguientes valoraciones:
- Proceso electoral y pluralidad.
- Funcionamiento del gobierno.
- Participación en política.
- Cultura política.
- Libertades civiles.
España tiene una valoración de 8,02 sobre 10 siendo calificada por los pelos como una democracia plena, con lo cual España ha bajado del puesto 17 (2010) al puesto 25 (2011) del índice mundial. La democracia más autentica es Noruega con un 9,80. Seguido de cerca por Islandia, Dinamarca y Suecia.
En contraposición el país menos democrático y por lo tanto más dictatorial: es Corea del Norte con un 1,08 sobre 10. Seguido por Chad, Turkmenistán, Uzbekistán y Birmania.
El segundo mapa corresponde a los países que erigen a sí mismos como democráticos -en verde-.
Solo cinco estados admiten no ser democráticos:
- El Vaticano (Monarquía absoluta electiva teocratica)
- Arabia Saudita (Monarquía absoluta teocrática)
- Islas Fiji (República parlamentaria bajo control de Junta militar)
- Tonga (Monarquía Constitucional)
- Brunei (Monarquía Absoluta)
Puedes ver la explicación del calculo de valoración de cada país aquí.
Conclusión:
Hay 89 regímenes autoritarios en el mundo (híbridos + autoritarios, sin contar falsas democracias). Y solo 5 regímenes no democráticos reconocidos.
Por lo tanto es obvio que es más fácil creerse democrático que serlo. Además me consta que esta regla es generalizada, no solo gobiernos.
Índice completo 2011 (recien salido del horno):
_
___Democracias plenas:
- 9,80 Noruega
- 9,65 Islandia
- 9,52 Dinamarca
- 9,50 Suecia
- 9,26 Nueva Zelanda
- 9,22 Australia
- 9,09 Suiza
- 9,08 Canadá
- 9,06 Finlandia
- 8,99 Países Bajos
- 8,88 Luxemburgo
- 8,56 Irlanda
- 8,49 Austria
- 8,34 Alemania
- 8,28 Malta
- 8,19 República Checa
- 8,17 Uruguay
- 8,16 Reino Unido
- 8,11 Estados Unidos
- 8,10 Costa Rica
- 8,08 Japón
- 8,06 Corea del Sur
- 8,05 Bélgica
- 8,04 Mauricio
- 8,02 España (8,17 en 2010)
Democracias defectuosas:
- 7,92 Cabo Verde
- 7,81 Portugal
- 7,79 Sudáfrica
- 7,77 Francia
- 7,76 Eslovenia
- 7,74 Italia
- 7,65 Grecia
- 7,63 Botswana
- 7,61 Estonia
- 7,54 Chile
- 7,53 Israel
- 7,46 Taiwan
- 7,35 Eslovaquia
- 7,30 India
- 7,29 Chipre
- 7,24 Lituania
- 7,22 Timor-Leste
- 7,16 Trinidad y Tobago
- 7,13 Jamaica
- 7,12 Polonia
- 7,12 Brasil
- 7,08 Panamá
- 7,05 Letonia
- 7,04 Hungría
- 6,93 México
- 6,84 Argentina
- 6,78 Bulgaria
- 6,73 Croacia
- 6,65 Surinam
- 6,63 Colombia
- 6,59 Perú
- 6,58 Sri Lanka
- 6,55 Tailandia
- 6,54 Rumania
- 6,53 Indonesia
- 6,47 El Salvador
- 6,40 Paraguay
- 6,36 Malí
- 6,33 Serbia
- 6,33 Lesotho
- 6,33 Moldavia
- 6,32 Papua Nueva Guinea
- 6,24 Namibia
- 6,23 Mongolia
- 6,20 República Dominicana
- 6,19 Malasia
- 6,19 Zambia
- 6,16 Macedonia
- 6,15 Montenegro
- 6,12 Filipinas
- 6,06 Benin
- 6,05 Guyana
- 6,02 Ghana
Regímenes híbridos:
- 5,94 Ucrania
- 5,92 Hong Kong
- 5,89 Singapur
- 5,88 Guatemala
- 5,86 Bangladesh
- 5,84 Bolivia
- 5,84 Honduras
- 5,84 Malawi
- 5,81 Albania
- 5,73 Turquía
- 5,72 Ecuador
- 5,64 Tanzania
- 5,56 Nicaragua
- 5,53 Túnez
- 5,51 Senegal
- 5,32 Líbano
- 5,24 Bosnia y Herzegovina
- 5,13 Uganda
- 5,08 Venezuela
- 5,07 Liberia
- 4,97 Palestina
- 4,90 Mozambique
- 4,87 Camboya
- 4,74 Georgia
- 4,71 Kenia
- 4,57 Bután
- 4,55 Pakistán
- 4,51 Sierra Leona
- 4,34 Kirguistán
- 4,24 Nepal
- 4,17 Mauritania
- 4,16 Níger
- 4,09 Armenia
- 4,03 Irak
- 4,01 Burundi
- 4,00 Haití
- 3,95 Egipto
Regímenes autoritarios:
- 3,93 Madagascar
- 3,92 Rusia
- 3,89 Jordania
- 3,83 Nigeria
- 3,83 Marruecos
- 3,79 Etiopía
- 3,74 Kuwait
- 3,67 Fiyi
- 3,59 Burkina Faso
- 3,55 Libia
- 3,52 Cuba
- 3,52 Comoras
- 3,48 Gabón
- 3,45 Togo
- 3,44 Argelia
- 3,41 Camerún
- 3,38 Gambia
- 3,32 Angola
- 3,26 Omán
- 3,26 Suazilandia
- 3,25 Ruanda
- 3,24 Kazajstán
- 3,18 Qatar
- 3,16 Bielorrusia
- 3,15 Azerbaiyán
- 3.14 China
- 3,08 Côte dIvoire
- 2,96 Vietnam
- 2,92 Bahrein
- 2,89 Congo (Brazzaville)
- 2,79 Guinea
- 2,68 Zimbabwe
- 2,68 Yibuti
- 2,58 Emiratos Árabes Unidos
- 2,57 Yemen
- 2,51 Tayikistán
- 2,48 Afganistán
- 2,38 Sudán
- 2,34 Eritrea
- 2,15 República Democrática del Congo
- 2,10 Laos
- 1,99 Guinea-Bissau
- 1,99 Siria
- 1,98 Irán
- 1,82 República Centroafricana
- 1,77 Arabia Saudita (No auto-identificado como democracia)
- 1,77 Guinea Ecuatorial
- 1,77 Myanmar
- 1,74 Uzbekistán
- 1,72 Turkmenistán
- 1,62 Chad
- 1,08 Corea del Norte
(Fuente: índice EUI 2011)
Negritas por mi cuenta, he señalado los más interesantes a mi criterio.
_
13
GONZO 15-12-2011
+5
Se denomina "Uptime" al porcentaje de disponibilidad de un servidor web funcionando correctamente (online), en contraposición con el tiempo de caida (offline o downtime).
Empresas de todo tipo de hostings se apresuran en asegurar un uptime con muchos "nueves" y decimales. Pero realmente... ¿Qué implica?
Para averiguarlo nada mejor que esta tabla que indica el tiempo de caida máximo que garantiza cada porcentaje de disponibilidad indicado.
Disponibilidad (uptime) | Tiempo de caida (downtime) |
Mensual | Anual |
100% |
Cero |
Cero |
99,9999% |
2 segundos |
24 segundos |
99,999% |
26 segundos |
5 min y 12 seg |
99,99% |
4 min y 27 seg |
53 min y 24 seg |
99,9% |
44 min y 38 seg |
8 horas, 55 min y 36 seg |
99,8% |
1 hora, 29 min y 16 seg |
17 horas, 51 min y 12 seg |
99% |
7 horas, 26 min y 24 seg |
3 días, 17 horas y 16 min |
98% |
14 horas, 52 min y 48 seg |
7 días, 10 horas y 33 min |
95% |
1 dia, 13 horas y 12 min |
18 días, 14 horas y 24 min |
90% |
3 días, 2 horas y 24 min |
37 días, 4 horas y 48 min |
* Calculado con meses de 31 días y años de 365 días.
Conclusiones, si un hosting te asegura que su uptime es del 99,9999% o más allá te está mintiendo con toda probabilidad. Significaría que su servicio estará caido un maximo de 2 segundos cada mes, que acumulado anualmente serán 24 segundos maximo.
Este nivel de disponibilidad obviamente no lo tiene ni Google teniendo decenas de miles de servidores, en decenas de datacenters, por todo el mundo.
Simplemente reiniciando un servidor cada 2 años ya estarías acumulando los 24 segundos de downtime al año. Por no hablar de que todo sistema informático necesita hacer paradas de mantenimiento programadas.
Volviendo a la realidad... incluso un uptime del 99,999% se me antoja dificil de creer. Si reinicias el servidor... ya has superado los 26 segundos de downtime del mes. Solo sería posible si se está un largo periodo de tiempo (1 año) sin que no haya ninguna incidencia. Por minima que sea la incidencia, facilmente vas a palmar los 5 minutos prometidos.
Antes de calcular la tabla para escribir este artículo... realmente estaba en una especie de "burbuja de la disponibilidad". Creía razonable exigir un uptime de 99.999% para mi hosting. Pero en verdad con un 99.99% estaré muy contento, incluso con 99.9% me conformaría.
El problema es cuando hay una incidencia y el tiempo de caida se dispara hasta hacerse infinito. Una agonia de estres para todo sysadmin que se precie, que no recomiendo a nadie. Esto es lo que ha sucedido con Amazon AWS (computación en casi-nube) dejando a proyectos como Menéame el uptime por los suelos con casi 3 dias de downtime. Estimando a ojo 65 horas de caida, esto supone un uptime del 91,26% para este mes.
Con este ejemplo queda claro que ante una incidencia grave (que podría ser un disco duro que peta y hay que reemplazar, o una caida de red) va a desplomar la media de uptime una barbaridad.
Me imagino que ciertas empresas de hosting solo cuentan caidas completas de sus sistemas para el uptime o tienen en cuenta periodos de tiempo a conveniencia, o directamente prometen más de lo que ofrecen.
0
GONZO 10-08-2011
+9
Desde hace muchos años tengo conocimiento de una característica desconcertante del servicio SMS. Una característica que más de uno pensará -como yo- que es un bug. Un fallo de seguridad de base.
Este bug no es un hack, ni nada avanzado. Es una característica del servicio SMS muy poco conocida, que no se suele mencionar, pero que sin embargo ahí está disponible para cualquiera.
Para usarlo solo hace falta contratar el servicio adecuado, por Internet hay varias empresas que lo ofrecen por unos céntimos. Cualquier usuario intermedio, tras leer este articulo -y conocer alguna de estas empresas- podría hacer uso de ello.
El bug/característica es el siguiente:
Cualquier persona puede enviar un SMS a otra con un número de remitente "personalizado". Sin validación de ningun tipo.
Lo de "personalizado" es la clave. En verdad es un eufemismo que suaviza lo que realmente significa: suplantación. Parece inofensivo, pero no lo es.
Te deberías preguntar... ¿Como? ¿Si me llega un SMS no puedo saber a ciencia cierta quien lo ha enviado? Pues no. Puede ser cualquiera.
De hecho, cualquier persona que conozca tu numero puede enviar SMS a diestro y siniestro con tu numero. Sin que haya forma de distinguirlo. Con total seguridad creerán que lo has enviado tu y difícilmente creerán lo contrario.
Y me pregunto yo... ¿qué objetivo tiene esta "característica"? ¿Qué necesidad hay? No tiene ni pies ni cabeza. No puede ser una limitación técnica porque si pueden cobrar pueden identificar. ¿Cual es la ventaja? Para mi no tiene sentido.
Inconvenientes tiene muchos. Por costumbre social se otorga total credibilidad al remitente de un mensaje SMS, cuando en realidad es pisar barro.
Otro inconveniente es que muchos servicios web se apoyan en el servicio SMS. Algunos incluso confían la verificación o recuperación de usuario en este sistema. Lo cual implica que cualquiera que averigüe tu número de teléfono podrá hacerse con tu usuario.
Un ejemplo de este problema es que rechacé la validación de ciudadanos de VirtualPol mediante SMS pues no aportaba ninguna seguridad.
Otro ejemplo. En 2007 comprobé el alcance real consiguiendo dejar esta nota en Menéame con otro usuario (tras testear el problema, acto seguido avisé del problema). Sinceramente, pensé que no sería posible, pero el agujero de los SMS es así de basto y sencillo.
En definitiva. No se quien ha diseñado esto de los SMS, pero me resulta muy difícil de imaginar la razón por la cual las operadoras permiten remitentes personalizados. No es más que una fuente de problemas, que a priori nadie se imagina.
0
GONZO 11-04-2011
+12
eventuis es mi primera web que hace un uso extenso de la geolocalizaci?n. Cada evento puede ser geolocalizado y esto permite a cualquier usuario buscar los eventos m?s cercanos.
Empec? desde cero a aprender todo lo que pude acerca de la geolocalizaci?n. Desde formulas con arcocosenos hasta el radio de la tierra al nivel del mar de media (6.372,797 kil?metros).
Una de las preguntas m?s interesantes que me surgi? fue ?cuanta precisi?n necesito? Hice una serie de c?lculos sencillos que no encontr? por ning?n lado y por eso me decid? a hacer esta anotaci?n.
Para averiguarlo hice una tabla indicando la precisi?n dada por determinado numero de decimales de grado.
Grados
| Precisi?n |
0,1 |
1 |
11 kil?metros
|
0,01 |
2 |
1.112 metros |
0,001 |
3 |
111 metros |
0,0001 |
4 |
11,12 metros |
0,00001 |
5 |
1,11 metros |
0,000001 |
6 |
11,2 cent?metros
|
De forma que, por ejemplo, la distancia entre latitud 1? y latitud 1,0001? es de poco m?s de 11 metros (misma longitud y a al nivel del mar).
?Que conclusiones extraigo de los resultados?
Pues resulta que la mayor?a de webs se exceden en la precisi?n para geolocalizar sus items.
Por ejemplo en la Wikipedia la precisi?n habitual es de 6 decimales de grado. Madrid est? geolocalizada con una precisi?n ?11 cent?metros. En mi opini?n para geolocalizar ciudades es suficiente con indicar latitud 40,416?N, longitud 3,700?W.
Volviendo a mi caso particular. Los eventos de eventuis son por ejemplo partidos de f?tbol, congresos, conciertos... para geolocalizar estos eventos he decidido usar 4 decimales, es decir 11 metros arriba o abajo, lo que mide una rotonda de di?metro.
Mi consejo/conclusi?n:
Cuatro decimales de grado son suficientes para la gran mayor?a de aplicaciones web.
Puede que alg?n proyecto requiera 5 decimales de grado, no es descabellado, pero m?s all? es rotundamente in?til. A no ser que sea un sistema de guiado de misiles y puede que incluso en este caso sea innocua una precisi?n ?11 cent?metros.
Y la pregunta que algunos me han hecho. ?Porqu? escatimar en decimales?
Con eventuis he pensado a lo grande (por escalabilidad que no sea) del orden de millones de eventos geolocalizados. Adem?s se requiere algunos c?lculos que consume muchos recursos como la obtenci?n de los eventos m?s cercanos a una posici?n dada. En definitiva, cuanto menos RAM y c?lculos consuma mejor. Puede que estemos hablando de muy pocos recursos ahora, pero pensando a lo grande creo que es buena idea empezar ahorrando.
Postdata: un GPS de coche normal ofrece una precisi?n de 15 metros. El sistema GPS de uso civil m?s avanzado llega hasta 1 o 2 metros en las mejores condiciones usando 12 sat?lites (12 canales).
5
GONZO 04-04-2011
+9
◄ Página anterior