Categoría Proyectos
eventuis es mi primera web que hace un uso extenso de la geolocalizaci?n. Cada evento puede ser geolocalizado y esto permite a cualquier usuario buscar los eventos m?s cercanos.
Empec? desde cero a aprender todo lo que pude acerca de la geolocalizaci?n. Desde formulas con arcocosenos hasta el radio de la tierra al nivel del mar de media (6.372,797 kil?metros).
Una de las preguntas m?s interesantes que me surgi? fue ?cuanta precisi?n necesito? Hice una serie de c?lculos sencillos que no encontr? por ning?n lado y por eso me decid? a hacer esta anotaci?n.
Para averiguarlo hice una tabla indicando la precisi?n dada por determinado numero de decimales de grado.
Grados
| Precisi?n |
0,1 |
1 |
11 kil?metros
|
0,01 |
2 |
1.112 metros |
0,001 |
3 |
111 metros |
0,0001 |
4 |
11,12 metros |
0,00001 |
5 |
1,11 metros |
0,000001 |
6 |
11,2 cent?metros
|
De forma que, por ejemplo, la distancia entre latitud 1? y latitud 1,0001? es de poco m?s de 11 metros (misma longitud y a al nivel del mar).
?Que conclusiones extraigo de los resultados?
Pues resulta que la mayor?a de webs se exceden en la precisi?n para geolocalizar sus items.
Por ejemplo en la Wikipedia la precisi?n habitual es de 6 decimales de grado. Madrid est? geolocalizada con una precisi?n ?11 cent?metros. En mi opini?n para geolocalizar ciudades es suficiente con indicar latitud 40,416?N, longitud 3,700?W.
Volviendo a mi caso particular. Los eventos de eventuis son por ejemplo partidos de f?tbol, congresos, conciertos... para geolocalizar estos eventos he decidido usar 4 decimales, es decir 11 metros arriba o abajo, lo que mide una rotonda de di?metro.
Mi consejo/conclusi?n:
Cuatro decimales de grado son suficientes para la gran mayor?a de aplicaciones web.
Puede que alg?n proyecto requiera 5 decimales de grado, no es descabellado, pero m?s all? es rotundamente in?til. A no ser que sea un sistema de guiado de misiles y puede que incluso en este caso sea innocua una precisi?n ?11 cent?metros.
Y la pregunta que algunos me han hecho. ?Porqu? escatimar en decimales?
Con eventuis he pensado a lo grande (por escalabilidad que no sea) del orden de millones de eventos geolocalizados. Adem?s se requiere algunos c?lculos que consume muchos recursos como la obtenci?n de los eventos m?s cercanos a una posici?n dada. En definitiva, cuanto menos RAM y c?lculos consuma mejor. Puede que estemos hablando de muy pocos recursos ahora, pero pensando a lo grande creo que es buena idea empezar ahorrando.
Postdata: un GPS de coche normal ofrece una precisi?n de 15 metros. El sistema GPS de uso civil m?s avanzado llega hasta 1 o 2 metros en las mejores condiciones usando 12 sat?lites (12 canales).
5
GONZO
04-04-2011
[inc]animal_captcha[/inc]
26
GONZO
06-10-2009
1. ¿Qué es la Enseñanza 2.0?
Imagine un cambio en sistema Educativo Español de dimensiones revolucionarias.
Niños rechistando al sonar la sirena para el recreo. Escolares sonrientes entrando al aula por la mañana. Alumnos y profesores entusiasmados por aprender, convirtiendo los estudios en un reto, en lugar de un manifiesto aburrimiento.
Esto es la Enseñanza 2.0 o Educación 2.0: consiste en el empleo de un sistema informático como herramienta y plataforma para la enseñanza. Un ordenador portátil por cada alumno. Especialmente para la ESO.
Pondré un ejemplo. Imagine una clase de matemáticas, una hora de un Lunes, 28 alumnos. Lección: la regla de tres.
- El profesor llega al aula. Sus alumnos le saludan desde el pupitre, con sus ordenadores portátiles apagados en modo espera.
- El profesor se acomoda con su portátil. Pulsa un botón y lanza ordenes de "puesta en marcha y apertura de contenido", gracias a su acceso de docente. Sin perder más que unos segundos empieza la clase.
- Los alumnos atienden la explicación en la pizarra tradicional, apoyados por eventual contenido multimedia presentado individualmente en sus portátiles. El contenido sería similar a este de la Wikipedia, pero adaptado al curso.
- Concluye la lección y comienza un cambio de ritmo. El profesor elige la orden "lanzar examen (tipo test)", elige uno pre-definido y lo lanza. Sus alumnos reciben el examen en sus ordenadores y se lanzan a por el. Quedarán inmersos en el reto de demostrar al profesor que han atendido y a ellos mismos que han aprendido. Casi todos terminan minutos antes de lo previsto.
- Concluido el tiempo, el profesor recibe al instante los resultados de los exámenes tipo test de forma individual, alumno por alumno. Presentado en una tabla vertical (nombre, tiempo, puntuación) el profesor puede ver marcado en rojo a seis alumnos con baja puntuación.
- El profesor lanza una serie de ejercicios al resto de la clase. Ejercicios sobre la regla de tres generados automáticamente o con plantillas previas. Igual que el examen se presentan individualmente en cada Portátil Escolar, de forma aleatoria y estos se ponen a resolverlos.
- Mientras tanto el profesor se acerca a los seis alumnos y les explica de nuevo la lección, con más cercanía y más tiempo por alumno. Con tiempo suficiente para asegurarse de que lo han entendido bien, con total normalidad.
- En los últimos minutos se terminan los ejercicios. Se lanzan los resultados y cada alumno verá un pequeño gráfico con su progreso. Incluso en comparación con los otros alumnos.
- Termina la clase. Un rotundo éxito. Profesor y alumnos satisfechos por un trabajo bien hecho. El reto y recompensa como motivación. Y lo más importante: nadie queda olvidado, ningún alumno es dejado atrás con la excusa de ser demasiados.
Es solo un básico ejemplo de lo que se puede llegar a hacer, fácil de visualizar y comprender.
Se podrían lanzar infinidad de herramientas con un repertorio redundante, para que cada profesor pueda decidir los recursos de sus lecciones.
2. ¿Porqué no se está consiguiendo?
Aquí no merece la pena extenderse. No se está consiguiendo porque: quienes mandan no saben y quienes saben no mandan.
El Ministerio de Educación comete errores tan torpes como "Educación entrega portátiles vacíos a 400.000 alumnos". Parece que tiene la intención correcta, pero navega sin rumbo.
Además, suponiendo que el Gobierno tenga lo que hay que tener para mandar al al infierno al monopolio de la industria de libros escolares. Valientes chupatintas que manipulan a profesores para que cambien los libros cada año y no aportan mejora apreciable. Si fuese por ellos en el 2030 continuaremos puliendo arboles.
El Gobierno debe tomar las riendas de esta revolución, porque nadie más lo hará.
3. ¿Cómo conseguirlo?
El software es el rey. La pieza más importante. El hardware era un reto, pero es una montaña que ya se ha escalado.
No se puede digitalizar las aulas sin crear un sistema de software específico para la escuela. Sería como repartir semillas sin maceta y tierra de cualquier lado.
Hoy día el coste de los portátiles se ajusta cada vez más, además se requiere un hardware muy básico, veámoslo.
El Hardware
- Red Wifi en cada colegio e instituto
- Esto ya está logrado, al menos en todos los que he conocido. Y de esto hace unos años.
- Portátiles Escolares
- Cada alumno dispondrá de un ordenador portátil.
- Fabricado en serie su coste no debería superar los 200 euros. Si es más nos estarían robando en algun punto.
- Durarán una media de 2 o 3 años (siendo conservador). Con un servicio nacional de reparación eficaz será más.
- No hay razón para sacarlos del aula nunca.
- Su hardware se compondrá tan solo de:
- CPU (1 Ghz suficiente)
- RAM (2 Gb suficiente)
- Memoria (un SSD pequeño de tan solo 8 GB es suficiente)
- Pantalla (Mínimo 15", de buena calidad y muy anti-reflectante, con regulador de brillo)
- Una conexión para el ratón con conexión tipo PS/2 o específica. Se trata de evitar que haya USB o deshabilitarlos por software de forma segura, ya que no traerán más que problemas, lo digo por mi propia experiencia.
- Wifi.
- Teclado, ratón, carcasa, placa base, ventiladores y esas cosas obvias.
- NADA más. Ni lector de CD, ni SD, ni USB, ni LAN. No es que no haga falta, si no que es más seguro que no lo haya. Todo el software debe suministrarlo el profesor, tendrá el control total. Si los alumnos traen sus trabajos de casa o alguna aportación, deberá introducirse en el sistema desde el ordenador del profesor que tendrá todo tipo de conexiones.
- Servidor para las aulas
- Un servidor en cada colegio e instituto. Quizá otro servidor gemelo redundante por respaldo.
- Otra opcion más economica y escalable es que el ordenador del profesor sea el servidor de cada aula.
- Conectado a la red local Wifi y por Internet.
- Su objetivo es servir los contenidos a los portátiles de cada alumno, gestionar los accesos y almacenar los registros de actividad, valoraciones.
- Nadie del centro tendrá que echarle mano. Ni si quiera debe tener monitor. Podrán reiniciarlo y poco más, si algo va mal el servicio técnico vendrá al rescate.
- Servidor Central
- Un centro de datos para toda España.
- Servirá los contenidos a los Servidores Escolares.
- Servirá las instalaciones y actualizaciones de software (que serán constantes) de los Servidores Escolares y estos a su vez a los Portátiles Escolares.
- Especial hincapié en la seguridad y disponibilidad de este sistema. Sin embargo en caso de un fallo temporal del sistema, no se verá afectado el funcionamiento de los Servidores Escolares.
El Software
Lo primero de todo, olviden a Microsoft. También a Google y a cualquier otra empresa. Ellas buscan dinero, no nos pueden ofrecer a cambio una revolución. Ignorarlas por completo. La solución es apoyarse en el uso y desarrollo de Software Libre (y unas cuantas donaciones al año a la comunidad como recompensa).
Se debe crear inmediatamente un centro de software para Educación a nivel Nacional. Un centro de coordinación, un edificio entero, cercano al Servidor Nacional.
Su objetivo es desarrollar el software y contenidos de la Educación 2.0.
Debe dividirse en dos grandes equipos:
- Equipo 1: programadores.
- Crear la plataforma completa, el sistema debe ser principalmente con tecnología web (XHTML, CSS, AJAX, etc) Permitiendo apoyarse por otras tecnologías.
- Diseñar las imágenes de los sistemas de servidores y ordenadores configurados concienzudamente para que sea fácil desplegar ampliaciones del sistema simplemente instalando imágenes por red. Una imagen para los Servidores Escolares y otra para los Portátiles Escolares.
- Diseñar continuamente herramientas, mejorandolas constantemente lanzando nuevas versiones a todo el sistema. En este punto deben estar muy coordinados con el Equipo 2. Ejemplos:
(por lanzador me refiero a una herramienta que pulsando un botón y apenas un par de opciones logra activarse al instante en todos los Portátiles Escolares del aula)
- Lanzador de contenidos: texto, gráficos, vídeos, presentaciones, esquemas...
- Lanzador de exámenes tipo test. Que permita guardarlos, editarlos y compartirlos, y también sus resultados.
- Lanzador de votaciones. Imagine dar una clase y pedir opinión a los alumnos en minutos con una rápida encuesta, haciéndoles partícipe.
- Lanzador de ejercicios de todas las asignaturas, previamente creados en una librería de ejercicios nacional.
- Opción para activar/desactivar Internet. (por defecto desactivado, naturalmente).
- Activar/desactivar la calculadora.
- Control remoto, para ver que están haciendo los alumnos.
- Pizarra virtual compartida, para uso auxiliar.
- Comunicación interna de mensajería a nivel nacional, solo para el profesorado. También profesor-padres.
- Centralización de notas, evaluaciones y progresos de cada alumno. Con acceso para los padres desde Internet.
- Control de faltas de asistencia. Prácticamente no haría falta efectuar la acción de pasar lista, sería automático.
- Opción para que el profesor ordene la impresion de un numero de documentos a la impresora central, con un par de clics sin perder tiempo.
- Anotaciones claras del profesor para los alumnos. Fechas para examenes, trabajos, objetivos y temario.
- ... más infinitas utilidades que florecerán cada año.
- Equipo 2: pedagogos, historiadores, profesores motivados
- Comenzarán la Wikipedia de la educación.
- Deben crear todos los contenidos escolares desde cero. Desde los textos hasta contenidos audiovisuales. Curso por curso. Asignatura por asignatura. Es un trabajo arduo que no se completará en un año ni dos, pero su utilidad será para toda la vida pues solo habrá que mantenerlo actualizado. Es la mejor inversión que nuestro pais y el Ministerio de Educación podría hacer.
- Además será divulgado a toda la población ya que también estará a su alcance a través de Internet.
--
La mayor revolución en educación en la historia. El fracaso escolar reducido a cenizas. Toda la sociedad mejoraría. Seríamos el ejemplo a seguir en educación en lugar de lo contrario.
0
GONZO
22-01-2010
¿Sabías que Teoriza es una red de blogs 2.0 en constante crecimiento? ¿Sabes que creamos contenido a razón de más de diez veinte post al día?
Seguramente no, porque no acostumbro a hablar de ello a pesar de haber fundado Teoriza. Nos mantenemos al margen, siguiendo al día los movimientos de Internet y la blogosfera, pero trabajando en nuestra propia linea.
Teoriza empezó a flotar en Internet antes de que existieran los llamados blogs, tal y como los conocemos ahora. En aquella época estaba muy de moda el php-nuke y los foros era el máximo exponente Internet-social del momento.
Atrás quedó el ya obsoleto foro & comunidad La web de tus Teorías. El que en su día fué el contenido único y principal de teoriza.com ahora ha cedido el paso imparable a los blogs de Teoriza.
Por ello creo que es el momento de dar parte de la situación actual y unas pequeñas trazas de la orientación del proyecto Teoriza a corto plazo.
El mapa actual de blogs Teoriza es el siguiente:
- Teoriza.com +1.520 artículos, +28.700 comentarios Página principal de la Red Teoriza. Este dominio/zona es el más veterano (2003) y por el momento no tendrá nuevos blogs.
GONZO
Mia
Intimidades - Exitoso consultorio gratuito sobre sexualidad.
Chat - El blog lider de la temática de Chat.
Ocio - Contenido variado de calidad e interesante.
Hosting
Tarot - Consulta gratuita sobre interpretación de sueños.
Alarmas
Hoteles
Poesías - Selección de poesías y espacio abierto que se está convirtiendo en una comunidad de poemas.
- Teoriza.es +180 artículos El segundo pilar de Teoriza, de reciente creación (Enero 2007) con un potencial creciente de lectores.
- Teoriza.es
- Teoriza.net
CompraVenta - Espacio blog a modo de intermediario entre compradores y vendedores.
CineTV - Películas, series y programas de televisión.
Videos - Selección de los mejores vídeos tipo Youtube.
Deportes - Abarcando el enorme mundo de los deportes desde un blog.
Inventos - Desde Gadgets hasta curiosidades de Lego.
Mundo - Muy variado y completo, opiniones personales, debates de actualidad, noticias interesantes.
Aziroet - Comunidad de blogs gratis, anímate!
Así está Teoriza. Además aquí se puede ver la situación general y actualizada de la Red Teoriza en forma de ranking 2.0.
Todos los blogs Teoriza juntos sirven más de 1.700 artículos de contenido inédito y variado, a más de +40.000 lectores únicos cada día.
En las próximas semanas habrán muchas novedades que iré informando desde aquí.
3
GONZO
13-03-2007
Spanish | English
Description:
Animal Captcha is a PHP program created for web developers who need a secure spam control for HTML forms. It displays a random image picked from a list of animals which only humans can recognize.
Advantages:
- Nice look: better than an ugly alphanumeric string.
- Fast: users can identify an animal faster than several mixed letters.
- Effective: less wrong answers.
- Secure: the main reason. Some alphanumeric captchas you can find on the Internet are really difficult to be recognized by a bot, but with an animal it's almost impossible!
- Multi-language: available in some languages, multiple valid names for each animal.
Documentation:
Animal Captcha is divided into two PHP files and one folder containing some images.
- animal-captcha.php - Returns a random image and saves the name of the animal in a session variable for being checked later.
- animal-captcha-check.php - It defines animal_captcha_check() function. It returns true if user answer is OK, and false if it's wrong.
- Folder images - They must be JPG format, a 120x120 px size, showing a very common animal which everybody knows. Names are composed with some words separated by dashes. Each word represents a valid answer for the same animal (eg: cerdo-pig-porc.jpg).
By this way you can easily adding new languages or solving problems about animals which have some different names.
Download:
Published under Creative Commons 3.0 license. You can use or modify all you want, but you must attribute the work to the original author: GONZO (Javier González), of Blogs Teoriza.
Sorry about my bad English, i hope it will be useful!
0
GONZO
04-05-2008
Lanzo mi nuevo proyecto ordenando.com En el ubicaré una serie de nuevas webs de contenido funcional relacionado con el tratamiento de la información. Puesto que me gusta lo minimalista todas las webs serán estrictamente eficientes, simplificando la interfaz, haciendola usable y util para el usuario.
Y como primera web el Buscador de alojamientos. En el se buscar alojamientos ordenando con multiples opciones y de forma usable, sin complicar la vida al usuario ni dar lugar a errores. En el puede registrar su alojamiento gratis cualquier dueño de hoteles, hostales, pensiones, aparthoteles, casas particulares, casas rurales, campings, bungalows o albergues. Actualmente puedes buscar entre más de 200 alojamientos. Por fin doy el salto al PHP + MySQL, he de decir que el buscador de alojamientos lo programé en 4 dias integros empezando de 0 conocimientos de PHP y con el objetivo conseguido como puede verse.
Me gustaria leer vuestras opiniones, un saludo.
6
GONZO
25-08-2005
◄ Página anterior