Crear usuario · Acceder

Categoría Internet

Cómo conectar a una radio online de Internet

Para conectar a una radio de Internet. Lo imprescindible para conectar a una radio de Internet es la dirección y el puerto, pues con estos datos el reproductor será capaz de encontrar el servidor y conectar a el. Por ejemplo: 234.23.72.33:8000

conectar a una radio de internet con winampPasos para conectar a una radio con Winamp:

  1. Abrir Winamp
  2. Pulsar Control + L
  3. Introducir la IP y el puerto de la radio (algo así como: 234.23.72.33:8000)
  4. Aceptar y hacer doble clic en la "canción" que has añadido
  5. Cargará el buffer y empezará a oirse la radio online.

Pasos para conectar a una radio con Windows Media Player:

  1. Abrir el Windows Media Player
  2. Pulsar Control + U
  3. Introducir IP y el puerto pero precedido de http:// (por ejemplo: http://234.23.72.33:8000)
  4. Aceptar y esperar a que cargue el buffer y poder disfrutar de la radio
conectar radio online con wma

Una vez aclarados los puntos relacionados con la conexión a las radios procedo a indicar los pasos para crear un servidor en Internet.

147 GONZO
30-09-2006

Como detectar robo de WiFi por un vecino, método para ver conexiones IP a tu router

simbolo-wifi-internet-router-conexionVoy a explicar un método para detectar intrusos en tu red WiFi, es decir, conexiones a tu router no deseadas como por ejemplo un vecino.

Pero antes quiero matizar dos puntos clave:

  • Mi opinión: se recomienda pedir permiso antes de usar una red WiFi, pero pienso que si es ético usar la red de un vecino si está abierta (al fin y al cabo sus microondas están invadiendo tu hogar), siempre y cuando no se usen demasiados recursos. Es decir, si se utiliza un programa P2P o se hace alguna descarga pesada, aunque solo sean 20 minutos, en mi opinión se está abusando y personalmente tomaría medidas (encriptar el router por ejemplo).
  • Por experiencia: normalmente las sospechas de robo de Internet son equivocadas. Se debe tener en cuenta que hay muchas causas que pueden empeorar nuestra conexión. Algunos ejemplos: routers y firewalls internos de nuestro ISP que filtran nuestro tráfico, malware que consume conexión, servidor web lento o caído... y así decenas!

Encontrar posibles intrusos conectados a tu router WiFi:

Nivel básico. Pasos para acceder al control de tu router y ahí ver el listado de IPs asignadas a conexiones.

  1. Acceder a http://192.168.1.1 con el navegador. (esta dirección IP suele ser la de tu router, en extraños casos puede ser distinta)
  2. Introducir usuario y contraseña. Está inscrito debajo de tu router, en caso contrario es una genérica como: admin:admin, admin:1234.
  3. Buscar las opciones DHCP. Este punto es subjetivo ya que cada router tiene su propio panel, pero no es muy dificil encontrarlo. No está de más ver todas las opciones y así conocer un poco más tu router. El DHCP es un servicio que asigna automáticamente IPs a cada equipo que se conecte, simplificando la configuración de una red local (LAN).
  4. Cuando hayas encontrado la lista de IPs DHCP verás algo similar a esto:

    dhcp ip lista configuracion conexiones router

  5. Ahora solo hay que identificar cada una de las IPs y por descarte sabrás si hay intrusos. Hay que tener en cuenta que las consolas actuales suelen conectarse al router. En este caso de ejemplo se pueden ver dos portátiles (gizm y gnzp) y Wii que es mi consola. Y sus respectivas direcciones IP, las MAC es un código similar a la IP más difícil de modificar.
  6. Comprobar si está en este momento conectado el posible intruso con un ping a su IP. Supongamos que no sé quien es "gnzp", para asegurarme de que está conectado ahora mismo debo acceder a la consola de MS-DOS (símbolo de sistema) y escribir simplemente ping 192.168.1.4 en este caso. Si responde, está conectado.

Mi consejo para estos casos es simplemente poner contraseña al router y así curarnos en salud. Pero también se debe tener en cuenta que el protocolo de encriptación WEP no es muy seguro, será fácil de hackear crackear por un experimentado usuario.

WEP candado wifi encriptacionEn este caso extremo la situación puede ser muy hostil, ya que puede perjudicar notablemente a tu conexión. Dejar un comentario al respecto, intentaré echaros una mano.

Soluciones para proteger tu WiFi:

  • Encriptar con WPA2. Dicen que es muy muy seguro.
  • Encriptar mediante WEP, esto consiste en crear una clave aleatoria de 64 bits o más desde el panel de tu router. Se recomienda encriptar a 128 bits o más
  • Excluir conexiones exceptuando una lista blanca de direcciones MAC. Muy seguro.
  • Desactivar el WiFi y usar el cable de red RJ45 ;) 100% seguro, garantizado.
30 GONZO
18-05-2008

ChromeOS es el futuro, pero no el presente

Participé en un concurso de Google de aplicaciones para Chrome Web Store. Gané el concurso con la aplicación de eventuis para Chrome.

samsung serie 5 chromebook chromeos google chrome

Google cumplió el calendario con puntualidad, con unas condiciones estupendas. Fetén. 

El premio consistió en unos ultra-portátiles Chromebook. En concreto un Samsung Serie 5. Con el novedoso sistema operativo en nube ChromeOS.

Tras probarlo unos días, decidí formatearlo e instalar Ubuntu. Explico porqué, empezando por las virtudes.


Lo bueno:

ChromeOS es el sistema operativo más seguro que existe. Así lo venden, y me consta que probablemente sea cierto. Todo lo importante se guarda en la nube, cifrado con SSL. Y lo poco que se guarda en el Chromebook está cifrado y custodiado por hardware. ¡Por hardware!

Para acceder al disco duro para -por ejemplo- instalar Ubuntu, hay que accionar un pequeño interruptor. Una vez activado esto se pone en modo desarrollador y de inmediato el portatil se formatea irremediablemente. Así es como protege la poca información guardada en él. Una vez formateado, se puede acceder a la consola como chronos (el usuario root).

¿Esto que implica? Significa que la única forma de acceder al ordenador o a su información es conociendo la contraseña de usuario. Además su sistema operativo es muy consistente, por lo cual puedes quedar tranquilo de virus, gusanos y troyanos. Es ideal para niños y ancianos principiantes.

En definitiva, toda la información se guarda -en teoría- más segura en Internet. Las aplicaciones son HTML5, fáciles de desarrollar, multi-plataforma, ligeras, bonitas... Creo que los sistemas operativos del futuro serán como ChromeOS.


Lo malo:

El sistema operativo tiene poco de sistema. Es un navegador Chrome y casi nada más. Operativo será para quienes naveguen por Facebook, Twitter, en general por Internet. Porque no tiene más que eso, Internet.

Si bien es cierto que el 90% de usuarios seguramente les bastará con. Desde luego a mi se me queda pequeño. Pero claro, soy un usuario un poco avanzado :)

Frustra no poder minimizar el Chrome, aun sabiendo que no hay nada detrás.

No voy a decir que mi aplicación de eventuis para Chrome sea una maravilla, es muy sencilla. La hice en 4 días (aprendiendo desde 0). Pero las aplicaciones del Chrome Web Store estan muy muy verdes. Defraudan. Pero si Google persiste en este camino, mejorarán, y bien podría llegar a buen puerto.


Conclusión

No recomiendo ChromeOS a dia de hoy (Febrero 2012) para usuarios intermedios-avanzados. A no ser que solo uses el navegador, en este caso es muy recomendable por su sencillez, eficiencia y seguridad.

Seguiré la evolución de ChromeOS. Su filosofia es muy radical ahora, pero puede ser el futuro.

Eso si, el harware de Samsung, impecable. Tiene muy buena calidad. Solo un dato impresionante... con Ubuntu 11.10, brillo al minimo, navegación con wifi: 12 horas y 6 minutos de batería. ¿Algún otro portatil lo supera?

1 GONZO
15-02-2012

Conectando puntos

No puedes conectar los puntos hacia adelante, solo puedes hacerlo hacia atrás. Así que tienes que confiar en que los puntos se conectarán alguna vez en el futuro. Tienes que confiar en algo. Tu instinto, el destino, la vida, el karma, lo que sea. Porque creer que los puntos se unirán te darán la seguridad para confiar en tu corazón. Esta forma de actuar nunca me ha dejado tirado, y ha marcado la diferencia en mi vida.

(Steve Jobs, discurso apertura del curso en Stanford)

[video]http://video.google.com/videoplay?docid=3014637678488153340[/video]

2 GONZO
12-05-2007

Reuters y compañía necesitan un poco de usabilidad básica

Me preocupa que una entidad tan importante como Reuters tenga tan descuidada su estrategia en Internet. Veo en su web en Español, la cual en un enorme numero de noticias es la fuente original, me resulta muy preocupante que tengan semejantes URLs.

http://es.today.reuters.com/news/NewsArticle.aspx?type=top News&storyID=2006-08-28T203721Z_01_LAR874052_RTRID ST_0_OESTP-CANARIAS-INMIGRANTES-MUERTOS.XML

No hace falta ser ningún experto para entender que una dirección así es infumable, por supuesto imposible de memorizar y que además no aporta ningún dato.

¿Cómo se llega al punto de desarrollar algo así?

1 GONZO
29-08-2006

Optimizar es un arte, Parte I: compresión Gzip, incluyendo CSS y javascript

Este es el primer artículo de una serie de métodos que he conseguido implementar con éxito ahorrando CPU y transferencia, haciendo que mis servicios web soporten más lectores online, sirviendo más rápido y con menos hardware.

Parte I: Compresión Gzip

Este método ya es bastante familiar, casi todo el mundo que lo necesita realmente lo utiliza, pero no lo aprovecha al máximo.

La compresión Gzip hace que el servidor comprime los archivos de texto antes de transferirlos, reduciendo su tamaño entre 5 y 9 veces el original. Como por arte de magia consigue que la información que envía el servidor hacia el cliente sea notablemente menor.

Por ejemplo, un archivo que pesa 68 Kb gzipeado se queda en 9 Kb ahorrando mas de 7 veces el tamaño

Conseguimos de un plumazo tres enormes ventajas:

  1. Mayor capacidad de carga: ahorrando tiempo en transferir archivos se minimiza la carga de CPU y RAM del servidor.
  2. Mejor velocidad de carga: al transferir menos información las paginas cargarán bastante más rápido, la experiencia de tus usuarios será mejor y evade la necesidad de que el server esté en el país objetivo.
  3. Considerable ahorro de dinero: el gasto elemental de un servidor web es la transferencia mensual, esta se mide en Gb/mes. Comprimiendo con Gzip el ahorro será tremendo.

[Curiosidad: existe una supuesta delgada linea de eficiencia, algunos dicen que activando Gzip on-the-flight se gasta más CPU que en modo normal. Por mi experiencia pienso que se ahorra CPU, sin embargo en la Parte II explicaré un método muy interesante para hace Gzip estáticamente (mas magia)]


Puede parecer trivial, ya que mucha gente lo conoce y lo aplica. Sin embargo mi truco "avanzado" es que recomiendo activar Gzip en TODOS los archivos planos y no solo a las páginas HTML como veo en la mayoría de webs. Cualquier archivo plano se debe gzipear, me refiero especialmente a archivos html, estilos css y archivos javascript. El ahorro triple será más significativo aún.

Distintos métodos para implementar Gzip:

  • Con Wordpress: es fácil, Opciones > Lectura > Marcar opción Gzip (abajo). Sin embargo el error común es olvidarse aquí del tema, un error porque con esta opción solo consigues comprimir las páginas html olvidandote del archivo css y posibles javascripts.
  • Con PHP: para comprimir una página html donde puedes ejecutar PHP has de añadir estas lineas de código al principio de cualquier proceso:
     
    Al final de cualquier código:
  • Para CSS y javascript (recomendado) En .htaccess
    AddHandler application/x-httpd-php .css .js
    php_value auto_prepend_file /home/... RUTA LOCAL .../public_html/gzip-start.php
    php_value auto_append_file /home/... RUTA LOCAL .../public_html/gzip-end.php
    En gzip-start.php
    En gzip-end.php
  • Combinando htaccess + PHP: poner en .htaccess:
    php_flag zlib.output_compression on

    #Con el numero se controla el nivel de compresion donde 0 es null y 9 el maximo php_value
    zlib.output_compression_level 5
    AddHandler application/x-httpd-php .css .js

    #Poner una ruta local cualquiera hacia un archivo php
    php_value auto_prepend_file /home/.../public_html/gzip-head.php
    Crear el archivo gzip-head.php con el siguiente contenido

Y esto es todo...

En la Parte II explico un interesantísimo metodo para comprimir con Gzip estáticamente, en vez de on-the-flight gastando 0 CPU en comprimir cada pagina, completando el circulo de eficiencia perfecta.

3 GONZO
23-12-2007
◄ Página anterior